¿Dependencia o amor tóxico? Etapas del amor tóxico
Entiende cómo funciona para darte tiempo a conocer a esa persona antes de darle tu corazón.
María Rojas-Marcos
2/11/20258 min read


Etapas del Amor Tóxico: De la Pasión al Caos
¿Te cuesta creer en el amor? ¿Sientes que siempre tienes mala suerte con las parejas? ¿Tienes miedo de volverte a abrir y que te hagan daño?. No es fácil de entender pero a veces es cuestión de entender y aprender, sobre tí mismo y sobre los demás, así que te invito a conocer más sobre relaciones tóxicas, ya que éstas no empiezan siendo evidentes.
Al principio, pueden parecer perfectas, como si hubieras encontrado a esa persona que lo tiene todo. Pero con el tiempo, el cuento de hadas se convierte en una pesadilla. Para entender cómo funciona el amor tóxico, es importante explorar sus etapas, con ejemplos claros que te ayuden a identificar si estás atrapado/a en una dinámica que no te hace bien.
1. La Idealización: “Eres mi todo”
En esta etapa, el enamoramiento, todo parece maravilloso, cada persona saca su mejor versión para conquistar al otro, cuál es la diferencia entre una máscara normal y alguien que utiliza eso para enamorarte. La diferencia es que esa persona sea adapta demasiado bien a tí, a lo que buscas, y te lo da. Te cubre de atención, te hacerte sentir único/a, especial, e irremplazable. Es común que recibas cumplidos exagerados, promesas grandiosas y gestos que parecen sacados de una película romántica.
Tiene prisa, suele ser intenso y pasional, o sino jugar a cuando nos vemos estamos muy bien y te doy toda la atención y cuando no nos vemos no te presto atención.
Ejemplo:
Laura conoció a Mario y, desde el primer día, él le enviaba mensajes constantes: “Eres la persona que siempre he estado buscando”, “Quiero pasar el resto de mi vida contigo”. A los pocos días, ya hablaban de vivir juntos y hacer viajes soñados, aunque apenas se conocían. Laura se sentía como en una nube, pero también un poco abrumada.
🚩 Red Flags:
Promesas desmesuradas demasiado pronto.
Atención constante que no permite espacio personal.
Frases como “Nunca había sentido algo así por nadie”.
🚩 Relación Sana:
En una relación sana las cosas no van rápido o no son tan intensas, porque una persona que conoce a otra necesita tiempo para dejar a esta persona entrar en su vida. Si parece demasiado perfecto mejor darnos tiempo para conocer a esa persona, el amor en la madurez si va demasiado rápido es que esa persona tiene prisa por conquistarnos ya que si no te conoce mucho, ¿de qué se va a enamorar? de lo que pareces, de tu imagen, de tu necesidad, de la impresión que das.....porque aún no te conoce.
2. El Aislamiento: “Te quiero solo para mí”
Una vez que la conexión parece sólida, y esa persona que intenta dar una imagen perfecta para tí cree que ya ha cubierto su objetivo, conocer lo que quieres, tus debilidades, tus necesidades y ya cree que confías en él o ella comienza una etapa más sutil: el aislamiento. La pareja empieza a demandar exclusividad emocional y tiempo. Puede disfrazarse como “quiero cuidarte” o “es que no quiero perderte”, pero detrás hay un deseo de controlar tus relaciones con los demás.
Ejemplo:
Mario comenzó a decirle a Laura que no le caían bien algunos de sus amigos. “No creo que ellos te valoren como yo lo hago”, decía. Con el tiempo, Laura empezó a cancelar salidas y a distanciarse de su círculo social porque Mario siempre quería estar con ella o la hacía sentir culpable si salía sin él.
🚩 Red Flags:
Comentarios negativos sobre tus amigos o familiares.
Intentos de monopolizar tu tiempo.
Frases como “Solo yo te entiendo de verdad” o “Ellos no te cuidan como yo”.
🚩 Relación sana:
Debes tener claros tus límites y lo que es importante para tí, y si quieres una pareja sana es importante que cada uno tengáis vuestras amistades, familias y hobbys, una pareja te debe sumar no restar experiencias, vínculos y felicidad. Es deber tuyo cuidarte y tener un buen equilibrio en tu vida, centrarse sólo en la pareja no es un camino para mantenerla unida pero sí para desgastarla y empobrecerla, querer compartir está bien, desaparecer no.
3. La Devaluación: “Nada de lo que haces es suficiente”
Lo que al principio era admiración y elogios comienza a desmoronarse. Sutilmente aparecen las críticas, los reproches y la sensación de que todo lo que haces está mal. Empieza a introducir exigencias, parece que ya lo que haces no es suficiente para que vaya bien, te pide más si quieres disfrutar de lo bueno en la relación, depende de ti, lo estropeas tú. La pareja que antes te hacía sentir en la cima ahora te hace sentir pequeño/a.
Ejemplo:
Laura empezó a notar que Mario le decía cosas como “Antes eras más divertida” o “¿Por qué no te esfuerzas más en nuestra relación?”. Si Laura intentaba defenderse, él respondía: “Yo solo quiero que seas mejor”. Esto la hacía dudar de sí misma y esforzarse aún más por recuperar la conexión inicial.
🚩 Red Flags:
Críticas constantes disfrazadas de “consejos”.
Hacerte sentir culpable por no cumplir expectativas irreales.
Comparaciones con cómo eras antes o con otras personas.
🚩 Relación sana:
Sólo puedes tener claros tus límites y derechos asertivos, saber lo que haces bien y no dejarte llevar por lo que esa persona opina que es una relación sana, poner límites y no acceder a sólo ser tú quién escucha y cede para que todo vaya bien. Prueba de fuego: es capaz de dialigar y construir o sólo de imponer su manera de ver las cosas y sus necesidades. La pareja es cosa de dos y los dos deben adaptarse y escuchar al otro.


"Aprende a quererte como mereces para no aceptar menos de una relación. Una relación sana con límites sanos y diálogo constructivo"
María Rojas-Marcos
4. La Manipulación: “Es por tu bien”
La manipulación es el corazón del amor tóxico. Aquí, la pareja utiliza el chantaje emocional, la culpa o incluso la victimización para mantener el control. Puede hacerte sentir que eres el problema o que todo lo que hace es “por amor”. Si estás con alguien que parece que nunca se equivoca que exhibe su superioridad moral es posible que sea una persona con defensa egocéntrica, nunca reconoce sus errores y es capaz de mentir y manipular con tal de no hacerlo.
Ejemplo:
Cuando Laura quería hablar de cómo se sentía, Mario reaccionaba enfadado: “Siempre me haces sentir que no soy suficiente, ¿por qué no valoras todo lo que hago por ti?”. Esto hacía que Laura terminara disculpándose y cuestionándose si realmente estaba siendo injusta con él.
🚩 Red Flags:
Frases como “Si realmente me quisieras, harías esto por mí”.
Minimizar tus sentimientos o hacerte sentir culpable por expresarlos.
Victimización: “Todo lo hago por ti, y no lo valoras”.
🚩 Relación sana:
Todos nos equivocamos. y más en las relaciones con los demás pues no hay correcto ni incorrecto, sólo hay escuchar, entender y no querer hacer daño. Ya que cada uno tiene su historia y sus aprendizajes que le influyen, y lo que tú ves importante o razonable puede no serlo para la otra persona así que mejor dialogar, conocerse y construir que cerrarse en el tengo razón porque esto es lo correcto y así son las cosas.
5. La Espiral de Conflicto: “Siempre volvemos al mismo punto”
En esta etapa, las discusiones y reconciliaciones se vuelven cíclicas. Hay momentos de tensión extrema, seguidos de gestos de cariño que te hacen creer que las cosas volverán a ser como antes. Pero esos momentos de calma son solo temporales, y el ciclo se repite. siempre esperando que cambie que se le pase o que las circunstancias que no le permiten estar bien os permitan disfrutar de la relación como antes. Si sientes la relación como una cuerda que se tensa o se destensa continuamente, como algo frágil que según tenga el día va mal o va todo bien...revisa bien las causas, puede que en esa relación no te estén queriendo bien.
Ejemplo:
Laura y Mario discutían cada vez más. Mario prometía cambiar, y por unos días parecía que todo iba mejor. Pero poco después, las críticas y las discusiones volvían. Laura se encontraba atrapada entre el deseo de que todo mejorara y el miedo de que nunca lo hiciera.
🚩 Red Flags:
Promesas constantes de cambio sin resultados duraderos.
Gestos románticos que solo llegan después de conflictos.
Sensación de estar atrapado/a en un ciclo que no puedes romper.
🚩 Relación sana:
Primero es valorarte tú, ser capaz de poner límites sanos y no aceptar determinados comportamientos dependerá de ti, debes gestionar tus emociones, respetarte y cuidarte, principalmente, así serás capaz de exigir una relación sana y no conformarte con alguien que utiliza el diálogo para destruir en lugar de para construir.
6. La Ruptura o la Sumisión: “No puedo más”
Finalmente, las relaciones tóxicas llegan a un punto crítico. Si sigues ahí es porque ya te ha hecho sentir que no puedes vivir sin él o ella, el ahora va bien y todo maravilloso y el ahora va mal y todo es por tu culpa es como una droga, sólo e da validación y amor si pasas por su aro si te sometes, si estás dispuesto a desaparecer. Algunas personas logran salir de este tipo de vínculos, mientras que otras permanecen atrapadas en un estado de sumisión, sintiendo que no pueden estar sin su pareja.
Ejemplo:
Después de meses de discusiones y dudas, Laura finalmente decidió terminar la relación con Mario. Fue difícil, porque a pesar de todo lo malo, seguía recordando los momentos buenos del principio. Sin embargo, entendió que el amor sano no debería ser una montaña rusa constante.
🚩 Red Flags:
Sentir que no puedes tomar decisiones sin la aprobación de tu pareja.
Miedo a terminar la relación por cómo reaccionará la otra persona.
Sensación de estar perdiéndote a ti mismo/a.
🚩 Relación sana:
Crees que quieres a esa persona, sentir una necesidad enfermiza de que vaya bien no es del todo real, se ha convertido en tu mundo, todo gira a su alrededor y esa es la diferencia, si lo entiendes empiezas a no creerte todo lo que sientes, eso no es amor, es dependencia tóxica, enganche. Puedes dejarlo sólo tienes que entender como funciona, quitarle la máscara, no es la persona de la que te enamoraste. Deja de luchar por algo que nunca existió porque es una máscara, no sabe querer sólo sabe tener o poseer.
Reflexión Final: ¿Es Amor o Dependencia?
El amor sano no tiene prisa, no exige perfección y no busca controlar. Es un espacio donde ambas personas pueden crecer y sentirse seguras, respetadas y valoradas. Si reconoces alguna de estas etapas en tus relaciones actuales o pasadas, es importante reflexionar y buscar apoyo si lo necesitas.
Pregúntate:
¿Estoy sacrificando mi bienestar por mantener esta relación?
¿Me siento libre de ser yo mismo/a?
¿Esta relación me construye o me destruye?
Salir de una relación tóxica no es fácil, pero es posible. La clave está en reconstruir tu autoestima, establecer límites claros y aprender a identificar lo que realmente significa el amor saludable.
✨ El amor más importante siempre será el que te tienes a ti mismo/a.